“No tengo tiempo para mí” es la frase mas dicha entre las mujeres de mi entorno. Trabajo fuera de casa y niños, rasgos comunes a todas nosotras. Ésta página quiere proponerte métodos para combatir esa situación, y análisis para determinar en qué nos estamos equivocando cuando planificamos nuestra vida, y como resultado obtenemos esa insatisfacción resignada que se consuela pensando que ya tendremos tiempo cuando los niños sean mayores…
martes, 27 de noviembre de 2012
¡Qué bien dicho!
Publicado por
Julia Velayorga
8
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
conciencia global,
felicidad humana
lunes, 26 de noviembre de 2012
Estoy muuuuy liada
Quiero
disculparme por este largo silencio (¡casi mes y medio!).El cambio de
rumbo en mi vida profesional requiere mucho más tiempo del que ya es sabido que
no tengo, y es algo que no puedo, ni debo, ni quiero eludir.
"Reinventarse" lleva un trabajo extra, una dedicación mayor que
mantenerse en la misma profesión.
Espero poder
seguir aportando a este blog dentro de unas semanas, al menos completar las
ideas irracionales que aún me faltan, entrevistar a especialistas en
Arteterapia, Tai-Chi, Mindfulness, Corporalidad..., investigar como
siempre en lo que voy encontrándome en el camino. En esta nueva etapa estoy
conociendo gente muy interesante, nuevas ideas, nuevas formas de canalizar mi
energía, de manejar mis emociones, nuevos autores, nuevas líneas de pensamiento…
Todo eso hace
que sienta que me quedan muchas cosas en el tintero, solo me falta un
paréntesis de ocio para ponerme con ello.
Publicado por
Julia Velayorga
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
paréntesis
viernes, 12 de octubre de 2012
Síntomas a nuestro favor
A veces no nos interesa vencer determinados síntomas. No somos conscientes de ello, pero de alguna manera esos síntomas están colaborando con nosotros para la consecución de un objetivo determinado. Un dolor de cabeza a tiempo puede ser una tabla de salvación para zafarnos de una actividad que no deseamos realizar, una lumbalgia puede evitarnos una situación laboral que nos asusta o que nos supera, un constipado puede liberarnos de besar y abrazar a quien no nos es agradable… y todo ello sin necesidad de ofender a decepcionar a nadie.
Publicado por
Julia Velayorga
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
salud,
somatización,
unidad cuerpomente
viernes, 5 de octubre de 2012
Un elogio del sufrimiento
Nuestra cultura desprecia el sufrimiento, huimos de él, como es lógico, pero cuando no podemos escapar nos sentimos doblemente desgraciados, por una parte por la propia razón del sufrimiento, y por otra, por la vergüenza de no haber sido capaces de apartarlo de nuestro camino.
Tendemos a pensar que nuestro fin último es la felicidad y la diversión, y no conseguir esa diversión, esa vida sin sufrimiento nos hace sentirnos unos perdedores.
Sin embargo, el sufrimiento puede hacernos crecer y aprender, y a menudo ha sido un estímulo para la superación, lo cual no es algo que nos caracterice como perdedores.
Dice el Dr. Eugene Walker en su libro “Aprenda a relajarse”: El sufrimiento, si tiene un propósito y los soportamos con fuerza es ennoblecedor. […] Una vida despreocupada puede ser muy buena, pero las lecciones del sufrimiento nos proporcionan una personalidad con mucha más profundidad y calidad.
No estoy defendiendo actitudes victimistas, ni masoquistas, sino actitudes maduras que nos permitan avanzar hacia un mayor conocimiento de nuestras capacidades, de nuestras armas para salir a flote.
![]() |
Ilustración "salir a flote", por Cinta Arribas http://cintarribas.blogspot.com.es/ |
Publicado por
Julia Velayorga
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
aprender del sufrimiento,
optimismo,
sufrimiento,
visión positiva
viernes, 28 de septiembre de 2012
Matrix
Me interesan las terapias energéticas, creo que aunque desconozcamos su naturaleza hay una estrecha relación entre la energía y la consciencia humana y entre ésta y la salud, por eso me he puesto a cotillear por ahí distintas terapias. Una de ellas es Matrix y, dado que en un seminario conocí a Sandra Ballestín, instructora de dicha terapia, he decidido acudir a ella con mis preguntas y como siempre, os hago partícipes de esta entrevista en la sección “Alimento para el alma”.
También os dejo este video de uno de sus cursos.
Publicado por
Julia Velayorga
5
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
matrix,
terapias energéticas
sábado, 22 de septiembre de 2012
Hola de nuevo
Hola de nuevo. Espero que hayáis tenido un buen verano,( o invierno los del hemisferio sur). Yo los he tenido mejores, pero así son las cosas, (idea irracional número 4), por tanto no hay razón para pensar que "deberían" haber sido de otra manera.
Bueno, pues aquí estoy, con menos tiempo aún de lo normal, y empecinada en no abandonar este blog definitivamente.
Una de las cosas buenas que he descubierto este verano es un sitio llamado "El refugio", un lugar donde acogen perros abandonados, y donde la gente puede adoptarlos. En este sitio he conocido una historia edificante, que os quiero transmitir.
Hay alli un perro que se llama Balto, vive con las patas traseras paralizadas por un tiro desde hace 7 años. Lo primero que a uno le viene a la cabeza es compasión “¡pobrecillo!”; pero Balto es un perro feliz. Cuando sale a pasear con su carrito haciendo las veces de patas traseras no le asustan las pendientes ni los terrenos pedregosos, se atreve con todo. Como mucho, lo peor que puede ocurrirle es que tenga que caminar más despacio en alguna cuesta arriba, o tirar con más fuerza si las ruedas se le enganchan en alguna zarza. No se sienta a compadecerse de sí mismo, no se pregunta ¿por qué a mí?, no se amarga por vivir así cuando podría vivir de otra manera. Simplemente vive, y cuando sale a pasear, con su inseparable Nicoleta, aprovecha y disfruta.
He tenido la oportunidad de pasear a Balto y Nocoleta algunas veces este verano como voluntaria, y me siento agradecida por haberlo podido hacer, pues me han hecho recordar que esta es la forma en la que debemos tomarnos la vida, cogiendo lo mejor y simplemente aceptando lo peor.
Aquí os dejo un y un vídeo sobre mis pequeños amigos ellos de la página que “el refugio” tiene y que os invito a explorar.http://www.elrefugio.org/pagina.aspx
Publicado por
Julia Velayorga
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Albert Ellis,
auto superación,
cuarta idea irracional,
el refugio
miércoles, 15 de agosto de 2012
miércoles, 8 de agosto de 2012
El color del cristal con que se mira
Richi es una persona diferente, casi extraterrestre, es la única persona que conozco que cree que la crisis nos está mejorando.
No sé qué opinarán sobre esto las personas que han perdido su hogar por no poder pagar la hipoteca, los que viven de las pensiones de sus padres (muchas veces de 400€), o los que se ofrecen para trabajar en tareas muy inferiores a aquellas que llevaban a cabo porque llevan años sin trabajo; pero tiene sus argumentos, y me ha hecho pensar. Por ejemplo, él está dejando de fumar (para ahorrar), hay parejas separadas que se están volviendo a juntar para compartir gastos, y cuando me pregunta si yo estaba mejor antes, cuando tenía trabajo, he tenido que reconocer que no me entusiasmaba mi trabajo, y que quizá esta tarea de “reinventarme” que estoy llevando a cabo, jamás me hubiera atrevido a acometerla de no estar sin otra alternativa.
Estamos aprendiendo a reparar objetos estropeados, a reciclar ropa, a no comprar cosas innecesarias…Quizá en cierto modo tenga razón, y esta crisis nos está mejorando en el sentido de hacernos avanzar hacia una mayor consciencia de los recursos, de los de la Tierra y de los propios, como seres humanos…
Bueno, es solo una teoría, pero quería compartirla, porque a mi me demuestra una vez mas que si somos capaces de darnos cuenta de que hay una parte positiva en todo, somos más dueños de elegir cómo nos sentimos frente a una determinada situación.
Está claro que todo es del color del cristal con que se mira, y las gafas de Richi son sin duda de color rosa chillón.
Publicado por
Julia Velayorga
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
optimismo,
visión positiva
domingo, 29 de julio de 2012
La risa, la sonrisa, y la media sonrisa
Ya hablamos hace tiempo sobre los beneficios de la risa, y algo más recientemente sobre los efectos de la sonrisa. Bueno, pues el tema aún da más de sí. Hoy hablamos de los efectos de “la media sonrisa”, a la que se refiere Thich Nhat Hanh, en "Lograr el milagro de estar Atento”, un librito delicioso, lleno de una sabiduría sencilla y al mismo tiempo muy profunda, que me ha encantado. Aquí os pongo las recomendaciones para trabajar con la “media sonrisa”.
1. Media Sonrisa en cuanto te despiertes por la mañana.
Cuelga una rama o cualquier otro signo, o incluso la palabra "sonrisa" del techo o en la pared, de modo que la veas en cuanto abras los ojos. Esta señal te servirá de recordatorio. Emplea unos segundos antes de levantarte de la cama en regular la respiración, haz tres respiraciones mientras mantienes la media sonrisa y sigue la respiración.
2. Media Sonrisa en los ratos libres.
Mientras estés en una sala de espera, en la cola, o en cualquier lugar en el que permanezcas sentado o de pie, semi-sonríe. Inspira y espira lentamente tres veces, mantén la media sonrisa y considera tu propia naturaleza el foco de tu atención.
3. Media Sonrisa mientras escuchas música.
Escucha una pieza de música durante dos o tres minutos. Presta atención a las palabras, música, ritmo y sentimiento. Sonríe mientras observas tu inhalación y exhalación.
4. Media Sonrisa cuando estés irritado.
Cuando te des cuenta de que estás irritado, semi-sonríe. Inhala y exhala, tranquilamente, manteniendo la media sonrisa durante tres respiraciones.
Dejarse ir.
5. La relajación de la Media Sonrisa
Túmbate de espaldas sobre una superficie plana. Mantén los brazos extendidos a los lados y las piernas ligeramente separadas, extendidas al frente. Mantén una media sonrisa.
Respira tranquilamente con la atención enfocada en la respiración. Deja ir cada músculo del cuerpo. Relaja cada músculo como si estuviesen colgando a través del suelo o como si fueran tan blandos y flexibles como un trozo de seda colgando de una cuerda, puesto a secar. Déjate ir totalmente, mantén la atención solamente en la media sonrisa y en la respiración. Identifícate con un gato, completamente relajado ante un fuego, con los músculos flácidos, sin hacer resistencia a la caricia de nadie. Sigue así durante 15 respiraciones.
6. Media Sonrisa en posición sedente.
Siéntate en la postura del loto o medio loto, o con las piernas cruzadas, o plegadas al frente, o incluso en una silla con los dos pies tocando el suelo. Semi-sonríe. Continúa como en el ejercicio anterior.
Estas meditaciones aunque fáciles, constituyen los cimientos sobre los que se construye todo.
Cuelga una rama o cualquier otro signo, o incluso la palabra "sonrisa" del techo o en la pared, de modo que la veas en cuanto abras los ojos. Esta señal te servirá de recordatorio. Emplea unos segundos antes de levantarte de la cama en regular la respiración, haz tres respiraciones mientras mantienes la media sonrisa y sigue la respiración.
2. Media Sonrisa en los ratos libres.
Mientras estés en una sala de espera, en la cola, o en cualquier lugar en el que permanezcas sentado o de pie, semi-sonríe. Inspira y espira lentamente tres veces, mantén la media sonrisa y considera tu propia naturaleza el foco de tu atención.
3. Media Sonrisa mientras escuchas música.
Escucha una pieza de música durante dos o tres minutos. Presta atención a las palabras, música, ritmo y sentimiento. Sonríe mientras observas tu inhalación y exhalación.
4. Media Sonrisa cuando estés irritado.
Cuando te des cuenta de que estás irritado, semi-sonríe. Inhala y exhala, tranquilamente, manteniendo la media sonrisa durante tres respiraciones.
Dejarse ir.
5. La relajación de la Media Sonrisa
Túmbate de espaldas sobre una superficie plana. Mantén los brazos extendidos a los lados y las piernas ligeramente separadas, extendidas al frente. Mantén una media sonrisa.
Respira tranquilamente con la atención enfocada en la respiración. Deja ir cada músculo del cuerpo. Relaja cada músculo como si estuviesen colgando a través del suelo o como si fueran tan blandos y flexibles como un trozo de seda colgando de una cuerda, puesto a secar. Déjate ir totalmente, mantén la atención solamente en la media sonrisa y en la respiración. Identifícate con un gato, completamente relajado ante un fuego, con los músculos flácidos, sin hacer resistencia a la caricia de nadie. Sigue así durante 15 respiraciones.
6. Media Sonrisa en posición sedente.
Siéntate en la postura del loto o medio loto, o con las piernas cruzadas, o plegadas al frente, o incluso en una silla con los dos pies tocando el suelo. Semi-sonríe. Continúa como en el ejercicio anterior.
Estas meditaciones aunque fáciles, constituyen los cimientos sobre los que se construye todo.
Publicado por
Julia Velayorga
5
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
atención plena,
sonrisa,
vivir el presente
viernes, 20 de julio de 2012
Proyecto 8000. Cambio de consciencia
Me ha llegado por correo electrónico una propuesta para unirme a este proyecto cuya finalidad es conseguir cambios en este mundo a base de meditar en sentimientos de paz y felicidad muchas personas a la vez, (concretamente 8000).
La idea es que se podría conseguir un salto evolutivo en la especie humana, del mismo modo que los monos de la isla Koshima.
Bueno, no sé si serán necesarios 8000 o cualquier otra cifra, pero sí creo que la unión de consciencias tiene poder, así que lo haré, al menos los días que me acuerde, y total, son 5 o 10 minutos…
Para saber a qué hora te toca meditar, hay que hacer la cuenta según el horario de tu país. En España y en verano sería entre las 21 y las 22 en la peninsula y entre las 20 y 21 en Canarias (en invierno hay que cambiar la hora)
Aunque no sirviera para otra cosa, 5 minutos de meditación no le vienen mal a nadie ¿no?
El porqué de los 8000 está explicado en:
y la historia de los monos en http://proyectocambiodeconciencia.jimdo.com/documentos/la-teor%c3%ada-del-mono-n%c3%bamero-cien-masa-cr%c3%adtica/
Publicado por
Julia Velayorga
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
conciencia global,
Consciencia,
meditación,
salto evolutivo
viernes, 13 de julio de 2012
Séptima idea irracional de Albert Ellis
“Es más fácil evitar las dificultades y las responsabilidades que afrontarlas”.
Cuando aceptamos una responsabilidad necesaria y nos enfrentamos a ella, por muy penosa que nos resulte, a menudo nos damos cuenta de que era mayor la dificultad en nuestra imaginación que en la realidad, y que evitar la situación también estaba siendo fuente de dificultades.
Además, la satisfacción que produce el hecho de haber aceptado el desafío mejora nuestra autoestima.
Publicado por
Julia Velayorga
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Albert Ellis,
ideas irracionales
martes, 3 de julio de 2012
La farmacia interior
Todos llevamos en nuestro interior una farmacia, aunque la mayoría lo ignoremos.
Cuando hacemos relajación producimos una serie de sustancias llamadas endorfinas, de composición química similar a la morfina, y con características igualmente analgésicas, euforizantes y tranquilizantes.
Por otra parte, al parecer cuando hacemos relajación producimos también nuestros propios antidepresivos, pues se comprueba que en personas con depresión los niveles de monoaminoxidasas (anormalmente elevados) disminuyen, es decir que la relajación funciona como un IMAO (la primera generación de antidepresivos), comprado en la farmacia.
Con ejercicio físico y vida al aire libre, y nuevamente con relajación o meditación, podemos aumentar nuestros niveles de serotonina, hormona que está involucrada entre otras cosas en la regulación del sueño, trastornos de alimentación, trastornos sexuales, y también se correlaciona su déficit con la depresión.
El buen humor, la risa y los pensamientos positivos provocan en cierta medida una liberación de oxitocina, pero sobretodo, la oxitocina se libera en el en el orgasmo, y sus efectos son sedantes y aumentan la confianza en uno mismo y en los demás.
Habrá que aplicarse, que ahora la Seguridad social ya cobra a los pensionistas y dentro de nada nos los suben a todos los demás.
Publicado por
Julia Velayorga
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
farmacología,
salud
miércoles, 20 de junio de 2012
Resultados de la encuesta y otras estadísticas
Una vez analizados los resultados de la encuesta “Agresividad/alergia” por parte de un equipo de expertos, la conclusión de este estudio es que la teoría de Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahle sosteniendo que la agresividad reprimida sería el origen de las alergias, no vale un pito, por una aplastante mayoría de 4 a 2 votos.
Los resultados de este estudio serán remitidos a dichos autores para que, a la vista de las conclusiones reconsideren su postura y la rectifiquen oportunamente.
Gracias a todos los participantes por la inestimable colaboración.
Y pasando a otro tipo de datos estadísticos, ¿conocéis el PROYECTO CONCIENCIA GLOBAL? Es un proyecto internacional y multidisciplinar en el que colaboran científicos e ingenieros, con objeto de estudiar los efectos de una posible consciencia global.
Este proyecto empezó a registrar datos en agosto de 1998. Desde entonces se ha ido ampliando hasta 40 lugares distribuidos por todo el mundo, desde los cuales se generan y registran datos segundo a segundo. Estos datos son enviados a través de Internet para archivarse y correlacionarse con sucesos que podrían representar una consciencia de ámbito mundial.
Ejemplos de lo que parece ser que puede haberse producido son: los funerales por la princesa Diana; los minutos previos a la medianoche en la nochevieja; la primera hora de bombardeo de la OTAN en Yugoslavia; algunos terremotos importantes, y el desastre de la torres gemelas (WTC).
La página me merece una visita más detenida, así que os dejo el enlace por si queréis visitarla . ir a la página del Proyecto Consciencia Global, y un video de Cuarto Milenio que trata el tema.
Publicado por
Julia Velayorga
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
conciencia global,
Consciencia
jueves, 14 de junio de 2012
Uno que no tenía tiempo y lo encontró
Os transcribo este fragmento de “Lograr el milagro de estar atento” de Thich Nhat Hanh.
En él, un amigo le transmite al autor el descubrimiento que ha hecho a la hora de gestionar su propio tiempo. Como veréis, este amigo era uno de los que sentía lo de “no tengo tiempo para mí”; al parecer lo resolvió.
No sé si nos servirá a todos igual, pero la descripción que hace de cómo se sentía antes del descubrimiento a mi me ha sonado como si fuera yo misma la que lo escribe, y su forma de resolverlo es un punto de vista que hasta ahora se me había escapado. Lo mismo hasta me sirve.
“Antes solía ver mi tiempo como si estuviera fraccionado, una parte la reservaba para Tony, le ayudaba con los deberes, le leía cuentos o le bañaba. Otra parte era para Ann, ayudándole con Zoe, haciéndole la compra, llevando la ropa a la lavandería y hablando con ella cuando los niños ya estaban en la cama. […] El tiempo que sobraba lo consideraba mío; podía leer, escribir, investigar y pasear. El trabajo en la oficina también era otra parcela, o sea el tiempo para la oficina. Pero ahora, intento no fraccionar el tiempo nunca más; considero al tiempo que paso con Tony y Ann como el mío propio. Cuando ayudo a Tony con sus deberes procuro desechar el pensamiento de que “este es el rato que le reservo a Tony y luego tendré un rato para mí”. Trato de buscar formas de ver su tiempo como el mío propio. Sigo las lecciones con él, compartiendo su presencia y encontrando la manera de interesarme en lo que hacemos durante ese tiempo. De esta manera el rato para él es mi propio tiempo. Lo mismo con Ann. Y lo más notable es que ahora tengo tiempo ilimitado para mí.”
Publicado por
Julia Velayorga
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
atención plena,
gestión del tiempo,
vivir el presente
jueves, 7 de junio de 2012
Encuesta alergia/agresividad
En Madrid estamos en época de alergias, y eso me ha hecho recordar una teoría que me gustaría someter a encuesta. Intentaré sacar alguna conclusión con ello (si es que si tengo suficiente poder de convocatoria y me contestáis más de tres personas, claro).
La cuestión es la siguiente:
Para algunos autores (“La enfermedad como camino” Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahle), “la alergia es expresión de una actitud defensiva y agresiva que ha sido reprimida y obligada a pasar al cuerpo. El alérgico tiene problemas de agresividad que, en la mayoría de los casos, no reconoce y, por tanto, no puede asumir [...]la represión puede existir tanto en un sujeto agresivo como en el mas manso de los mortales”

La alergia sería la forma que tiene el cuerpo de sacar su agresividad reprimida, por ejemplo, cuando me apetece dar un portazo y me contengo, estoy reprimiendo un impulso espontáneo, algo que mi cuerpo quiere hacer.
Suele ocurrir que hay familias enteras en las que padres e hijos son alérgicos (la mía) y se podría explicar por la genética, pero también por la educación, por el ambiente en que crecemos y lo que nos permiten o no hacer (en la mía definitivamente no es la genética pues uno de mis hijos es adoptivo). ¿Sería quizá mas sano enseñar a nuestros hijos a golpear un saco de boxeo cuando están enfadados?
Bueno, pues a ver si sacamos alguna conclusión. La pregunta es:
¿Crees que los alérgicos son en general personas que reprimen su agresividad?
Por favor contestad en la encuesta que está en el lateral ¡Gracias!
Publicado por
Julia Velayorga
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
alergia,
unidad cuerpomente
domingo, 27 de mayo de 2012
10001 visitas
¡Qué ilusión! El martes llegué a las 10001 visitas, una miseria para otros blogueros, pero una barbaridad para mí. Y casi, casi, coincide con mi 49 cumpleaños, otra barbaridad que también me cuesta trabajo creer…
Analizo las estadísticas de este blog y me sorprendo de encontrar lectores en España, Méjico, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Perú, Chile, Rusia, Francia, Guatemala, Alemania, Ecuador, Venezuela…Comprendo que no es un éxito personal, internet es así, pero a mí me llena de alegría, y me gusta imaginar que mantengo, de alguna manera, comunicación con personas que quizá sean vecinos de mi barrio, o quizá vivan al otro lado del mundo, con el hilo conductor de nuestros intereses parecidos.
El futuro de nuestro planeta, la Pangea Última (que se prevé ocurra dentro de unos 250 millones de años) se adelanta vía internet, y el espacio que separa los lugares donde vivimos se estrecha y se acorta hasta hacerlos contiguos.
Un saludo para todos vosotr@s, y gracias por vuestras visitas.
Publicado por
Julia Velayorga
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
pangea
viernes, 18 de mayo de 2012
Ritmos cerebrales aplicados
Nuestro cerebro produce electricidad. Dicho así da ganas de colocarse uno un acumulador en la cabeza, a ver si así la factura de la electricidad se vuelve menos agresiva…Bueno, cualquier día.
De momento ya hay líneas de investigación sobre el uso de las ondas cerebrales para controlar ordenadores, son los llamados BCI, interfaces cerebro-computador.
Hay muchas cosas interesantes en este campo: Se puede usar para manejar prótesis ortopédicas, para manejar la domótica de tu casa, ayudar en distintas discapacidades, tocar el piano, conducir un coche o simplemente como diversión, manejando videojuegos con el pensamiento o haciendo levitar una bolita. Os dejo por aquí un vídeo, pero en el Canal notengotiempoparamí he recopilado algunos más.
Publicado por
Julia Velayorga
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
BCI,
ondas cerebrales
lunes, 14 de mayo de 2012
¿Quién es quién?
Veo a mi padre que ya no es mi padre. Dentro de su cuerpo hay otro ser, inocente y gruñón a quien desconozco. Inseguro como no lo ha sido nunca, frágil y dependiente, asustado cuando mi madre no está cerca.
¿Dónde ha ido si no ha muerto? Su cuerpo sigue estando ahí, pero ya no es él. ¿De donde viene esa otra persona? ¿Ha estado siempre ahí?
Una amiga, cuyo padre también está aquejado del mal de Alzheimer me decía que él ahora era cariñoso y besucón cuando siempre había sido algo distante y le había costado manifestar ternura…
Mi padre dice que él jamás se ha afeitado con maquinilla, y que esos objetos que hay en el cuarto de baño no son suyos.
¿Quién está tomando el mando en el cerebro de mi padre? ¿Por qué ya no le gusta la mermelada y dice que nunca ha jugado al ajedrez?
Publicado por
Julia Velayorga
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, 4 de mayo de 2012
Los efectos de la sonrisa
Os propongo un experimento: Cerrad los ojos y sonreíd durante unos 10 ó15 segundos.¿No notáis un ligero soplo de alegría, como un tenue rayito de sol en vuestro interior?
Sonreír nos produce felicidad. Ese simple gesto que mueve un montón de músculos, mueve también la secreción de sustancias en nuestro cerebro, sustancias que nos producen sensación de felicidad, y es tan inocente nuestro cerebro, que aunque sólo hagamos el gesto, esto es suficiente para disparar esa respuesta.

A veces tu alegría es la causa de tu sonrisa, pero a veces tu sonrisa puede ser la causa de tu alegría (Thich Nhat Hanh)
Os dejo en el Canal de Vídeo un clip de Redes en el que Wiseman trata sobre esto y algunas cosas mas relacionadas con nuestras actitudes corporales y sobre cómo éstas influyen en nuestro estado de ánimo.
Publicado por
Julia Velayorga
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actitudes corporales,
Richard Wiseman,
risoterapia,
sonrisa,
unidad cuerpomente
jueves, 19 de abril de 2012
Mensaje de amor "we love you"
No puedo dejar de difundir este vídeo que para mí es esperanzador y un reflejo de la evolución de la humanidad. El mundo está cambiando, la tecnología quizá sirva en este caso para evitar una guerra.
Se trata de un ciudadano israelí que colocó en su facebook una foto con su hijo y el mensaje “Iraníes, nunca vamos a bombardear vuestro país. Os amamos”.
Esto fue el 15 de marzo, y al parecer corrió como la pólvora, muchos israelíes lo imitaron, y felizmente también muchos iraníes respondieron en los mismos términos.
En este vídeo, Ronny Edri, que así se llama este diseñador gráfico de 41 años, explica como ocurrió y explica a los iraníes que los israelíes de la calle, las personas de a pié no quieren la guerra y que no se sienten representados por los mandatarios que hablan de amenazas y de guerra. Podéis enlazar aquí el blog de Ronny Edry, en el que pide ayuda económica para difundir el mensaje en carteles y otros medios que no sean internet.
En este otro video está su mensaje pero interpretado por muchas personas. A mi me parece que les ha quedado muy bonito.

Yo quiero colaborar con ese mensaje de paz difundiéndolo desde este blog.
Publicado por
Julia Velayorga
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
miércoles, 11 de abril de 2012
Sexta idea irracional de Albert Ellis
Vuelvo a las ideas irracionales de Albert Ellis Albert Ellis. Hoy toca la sexta.
"Si algo es o puede ser peligroso o temible, se deberá sentir terriblemente inquieto por ello y deberá pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra"
"Si algo es o puede ser peligroso o temible, se deberá sentir terriblemente inquieto por ello y deberá pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra"
Estar inquieto y preocupado no cambia el futuro ni nos protege contra lo que tememos. Al contrario, en caso de que realmente se produzca el acontecimiento peligroso, el estar tenso y bloqueado por el miedo entorpece nuestras reacciones.
A veces, incluso puede que nuestro miedo llegue a precipitar esas situaciones temidas.
Que la preocupación no nos protege de la situación peligrosa es algo que aprendí en un caso real:
Hubo un tiempo en que mi grupo de amigas vivíamos en mayor o menor medida obsesionadas por el cáncer por algo que había ocurrido en nuestro entorno. En el invierno de 2007 a una de ellas le diagnosticaron un cáncer de mama.
Cuando me lo comunicó, de repente me di cuenta, fue como una revelación: Entonces, ¡el miedo no protege!
Me resultó muy llamativo que el tono de su voz no contenía ninguna ansiedad, estaba muy tranquila, y hablaba de ello como hubiera hablado de cualquier otra enfermedad, importante, pero no terrorífica. Había visto sufrir mucho mas a mi amiga por el miedo sin fundamento (cuando no lo tenía) que ahora que “lo peor” había ocurrido.
Afortunadamente la situación estaba controlada, se cogió a tiempo y mi amiga vive fortalecida después de aquello. Todas aprendimos en aquella situación que nuestra angustia no nos servía para nada.
Publicado por
Julia Velayorga
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Albert Ellis,
angustia,
ideas irracionales,
miedo
viernes, 30 de marzo de 2012
El corazón piensa
Pues he aquí otra noticia sobre nuestro cuerpo-mente que resulta sorprendente: Resulta el corazón tiene un sistema nervioso independiente y puede tomar decisiones de forma autónoma.
![]() |
Annie Marquier |
Lo afirma la investigadora Annie Marquier, autora de varios libros, y fundadora del Instituto para el Desarrollo de la persona de Québec, que ha pasado la mayor parte de su vida investigando sobre la conciencia.
Según la entrevista realizada por Ima Sanchís, en La Vanguardia, el corazón tiene comunicación con el cerebro a cuatro niveles:
Neurológico: a través de impulsos nerviosos
Bioquímico a través de neurotransmisores y hormonas
Biofísico: mediante ondas de presión
Energético: el campo electromagnético del corazón es 5.000 veces más intenso que el del cerebro.
¿No resulta curioso que el lenguaje tenga tantas referencias al corazón como “tomador de decisiones” y que no sea casual, sino que efectivamente hay un fundamento orgánico y fisiológico?
Decimos “me lo dice el corazón” o “te lo doy de corazón”.
¿No hablaba Pascal sobre las razones del corazón que la razón desconoce?
¿No hablaba Pascal sobre las razones del corazón que la razón desconoce?
Os dejo aquí dos enlaces para ampliar información y una entrevista en el Canal de video
Entrevista en La Vanguardia
http://abriendoconciencia.blogspot.com.es/2012/03/annie-marquier-conferencia-en.html
Entrevista en La Vanguardia
http://abriendoconciencia.blogspot.com.es/2012/03/annie-marquier-conferencia-en.html
Publicado por
Julia Velayorga
3
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Annie Marquier,
cerebro,
Consciencia,
salud,
sistema nervioso,
unidad cuerpomente
jueves, 22 de marzo de 2012
La meditación produce cambios físicos en el cerebro
Me gusta coleccionar noticias que delatan la estrechísima relación entre el cuerpo y la mente. Me dan esperanza, algún día nadie dudará de ello. Esta es una de ellas.
El equipo del laboratorio de la Dra. Sara Lazar, psiquiatra del Hospital General de Massachussets, encabezado por Britta K. Hölzer ha demostrado que la meditación produce cambios físicos en distintas regiones cerebrales.
El estudio se hizo en 2009, con 16 voluntarios estresados pero sanos, que siguieron un curso de meditación de ocho semanas en el que meditaban aproximadamente media hora diaria.
Tras el curso, los participantes manifestaron haber reducido sus niveles de estrés, y esta apreciación tenía correlación con lo que los científicos observaron en las resonancias magnéticas.
Les hicieron resonancia magnética de la estructura cerebral antes y después del curso, y se detectó una disminución de densidad de la materia gris en la amígdala cerebral que no se había producido en aquellos voluntarios del grupo de control que no habían seguido el programa de meditación.
En otro estudio anterior, (2005) el equipo de la Dra Lazar observó en un estudio realizado con 20 “meditadores” experimentados, un mayor grosor en la corteza cerebral en zonas relacionadas con la atención, la introspección y el procesamiento sensorial, que en individuos que no practicaban meditación.
O sea, que podríamos decir:
“Medita, que algo queda”
Os dejo el enlace con la página del centro de investigación de Sara lazar por si quereis ampliar. http://www.nmr.mgh.harvard.edu/~lazar/index.html, y también un video en el Canal de Vídeo, aunque, lo siento, está en inglés.
Publicado por
Julia Velayorga
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cerebro,
meditación
lunes, 12 de marzo de 2012
Preparada para el despegue
Estoy siguiendo el programa “Reto de meditación de 21 días” del Centro Chopra. Es gratis, así que no me lo pensé mucho para apuntarme, a pesar de no estar muy segura de si iba a ser capaz de sacar un ratito diario para aceptar este reto. El caso es que de momento voy haciendo ese huequito y, al igual que otras veces que me he comprometido conmigo misma para cuidarme un poco, los resultados no se hacen esperar. Yo lo noto (y los vecinos también deben estar notándolo, jajaja) en que grito menos a los niños a la hora de la cena.
Quizá os interese seguir el reto, así que os pongo el enlace aquí. http://www.chopracentermeditation.com/bestsellers/MEDITATION_WINTER_2012ES/register.asp
Desde luego, si en este mes de marzo no “levito”, ya no creo que lo consiga nunca más. Entre mi 3er nivel de Reiki este fin de semana, el reto de meditación de 21 días y el seminario de Frank Kinslow el 24...
Publicado por
Julia Velayorga
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Deepak Chopra,
Frank Kinslow,
iluminación,
meditación
lunes, 5 de marzo de 2012
Desde los hombres primitivos...
Es algo relacionado con aquello que os contaba en el post Es difícil estar bien cuando se está mal, lo de las dos ramas del sistema nervioso vegetativo y para qué sirve cada una de ellas. Nuestro sistema nervioso está diseñado para permanecer controlado por la rama Parasimpática (funcionamiento normal) salvo emergencias en las que se dispara el S. N. Simpático (mecanismo de lucha o huída).
El problema es que en la actualidad vivimos mas tiempo gobernados por el SN Simpático, porque nos sentimos habitualmente en estado de emergencia, y el estar funcionando de forma distinta a como deberíamos es fuente de muchos problemas de salud.
El problema es que en la actualidad vivimos mas tiempo gobernados por el SN Simpático, porque nos sentimos habitualmente en estado de emergencia, y el estar funcionando de forma distinta a como deberíamos es fuente de muchos problemas de salud.
Os transcribo el fragmento del libro. Espero que al Dr. Kinslow no le parezca mal. Quizá tenga ocasión de preguntárselo personalmente pues iré a su seminario el día 24 en Madrid. Ya os contaré.
Por si os animáis a ir también, os dejo el enlace con la información. http://www.curacion-cuantica.es/
Por si os animáis a ir también, os dejo el enlace con la información. http://www.curacion-cuantica.es/
Dibujo de Boris Romero Accinelli |
"Nuestros cuerpos-mentes evolucionaron gracias a tensiones a corto plazo como el mal tiempo inesperado, escaramuzas menores con tribus vecinas, y el ocasional ascenso a un árbol alto para no ser devorado por un tigre de dientes afilados. Los cazadores-recolectores prehistóricos sólo trabajaban tres o cuatro días a la semana para conseguir los víveres que permitían la supervivencia. Intercaladas entre esos días de acontecimientos estresantes, había jornadas de socialización ociosa con otros miembros del clan, paseos a orillas del lago, horas observando el paso de las nubes tendidos boca arriba en el suelo.
Si pudiéramos elegir una palabra que definiera la vida de los seres humanos modernos, tendría que ser “frenética”. ¿Cuando, en la historia documentada, hemos estado tan predispuestos a una actividad tan incesante? Nos estamos volviendo locos. Sesenta o setenta años no es tiempo suficiente para que nuestros nervios, huesos y cerebros se adapten a la creciente actividad y estrés a los que nos empuja la vida moderna. Nuestros cuerpos-mentes necesitaron generaciones de tranquila evolución para prepararse para la embestida de la vida del siglo 21. Fueron hechos para una existencia más pacífica y contemplativa."
Publicado por
Julia Velayorga
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
curación cuántica,
Frank Kinslow,
Quantum Entrainment,
salud,
sistema nervioso,
snp,
sns
viernes, 24 de febrero de 2012
Las siete leyes espirituales de Deepak Chopra

Uno de sus libros mas populares es “Las siete leyes universales del éxito”. Es muy cortito pero contiene importante información para nuestras almas.
Lo del “éxito” en el título, llama un poco a engaño, porque parece que va ser un manual de cómo hacerse millonario en pocos días, y no es así.
El éxito al que se refiere es aquel que podemos sentir internamente cuando constatamos nuestro propio crecimiento interior, nuestra evolución como seres conscientes.
Os pongo aquí un resumen de las 7 leyes, pero merece la pena leer su texto detenidamente.
También os dejo un vídeo en la pestaña de videos (en la barra de arriba) y aprovecho la ocasión para informaros de que he creado el “Canal notengotiempoparami”, en Youtube, en el que voy organizando los videos que me gustan en distintas listas de reproducción. No aporto nada nuevo, pero espero que sea útil para alguien con parecidos intereses a los míos.
Ahí van los enunciados de las 7 leyes
1 LA LEY DE LA POTENCIALIDAD PURA
La fuente de toda creación es la conciencia pura... la potencialidad pura que busca expresarse para pasar de lo inmanifiesto a lo manifiesto.
Y cuando nos damos cuenta de que nuestro verdadero yo es la potencialidad pura, nos alineamos con el poder que lo expresa todo en el universo.
2 LA LEY DEL DAR
El universo opera por medio de un intercambio dinámico... Dar y recibir son aspectos diferentes del flujo de la energía en el universo.
Y si estamos dispuestos a dar aquello que buscamos, mantendremos la abundancia del universo circulando en nuestra vida.
3 LA LEY DEL "KARMA" O DE CAUSA Y EFECTO
Cada acción genera una fuerza de energía que regresa a nosotros de igual manera...Cosechamos lo que sembramos.
Y cuando optamos por acciones que les producen alegría y éxito a los demás, el fruto de nuestro karma es también alegría y éxito.
4 LA LEY DEL MENOR ESFUERZO
La inteligencia de la naturaleza funciona con toda facilidad... con despreocupación, con armonía y con amor.
Y cuando aprovechamos las fuerzas de la armonía, la alegría y el amor, creamos éxito y buena fortuna con gran facilidad.
5 LA LEY DE LA INTENCIÓN Y EL DESEO
Inmanente en toda intención y en todo deseo está el mecanismo para su realización... la intención y el deseo en el campo de la potencialidad pura tienen un infinito poder organizador.
Y cuando introducimos una intención en el suelo fértil de la potencialidad pura, ponemos a trabajar para nosotros ese infinito poder organizador.
6 LA LEY DEL DESAPEGO
La sabiduría de la incertidumbre reside en el desapego... en la sabiduría de la incertidumbre reside la liberación del pasado, de lo conocido, que es la prisión del condicionamiento anterior.
Y en nuestro deseo de ir hacia lo desconocido, el campo de todas las posibilidades, nos entregamos a la mente creativa, que orquesta la danza del universo.
7 LA LEY DEL "DHARMA" O PROPÓSITO EN LA VIDA
Todo el mundo tiene un propósito en la vida... un don único o talento especial para ofrecer a los demás.
Y cuando combinamos ese talento único con el servicio a los demás, experimentamos el éxtasis y el júbilo de nuestro propio espíritu, que es la meta última de todas las metas.
viernes, 17 de febrero de 2012
Ansiolíticos en cifras
Hace unas semanas oí una noticia sobre el incremento del consumo de ansiolíticos en España que me dio que pensar. Me he puesto a buscar un poquito por Internet para tener de primera mano esos datos, y he encontrado un estudio de la SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés) con unos datos muy interesantes. Por ejemplo:
En el periodo 1997-2001 se produce un incremento ¡del 259,4%! , pero es que el crecimiento en el consumo aumenta cada vez a mayor ritmo.
En millones de envases, el consumo de ansiolíticos (benzodiacepinas) ha pasado de 35 en 2001 a 43,53 en 2007.
El consumo de benzodiacepinas tiene consecuencias negativas en distintos aspectos:
- Los efectos secundarios para los pacientes: El uso crónico de estos fármacos produce fármacodependencia, trastornos cognitivos y de la función motora, confusión, trastornos de la memoria, ineficacia terapéutica y el mayor riesgo de caídas y fracturas.
- El coste para el estado, de forma directa por el propio medicamento y de forma indirecta por la mayor frecuencia de caídas en personas mayores, generalmente mujeres que sufren rotura de cadera.
Seguramente los datos actualizados seguirán la misma triste tónica de crecimiento, y yo me pregunto si las autoridades sanitarias van a esperar a que todos los habitantes sean drogodependiente para asumir que es más sano y más barato enseñar cómo manejar el estrés y la ansiedad con técnicas de relajación que empapuzar a la población con fármacos que solo enmascaran el problema o alivian los síntomas temporalmente.
No podemos cambiar la sociedad, y el ritmo frenético y absurdo al que vivimos de golpe, pero si se dotara a la población de las armas necesarias para sobrevivir a él, desde la infancia, desde los colegios, probablemente ese ritmo empiezaría a hacerse mas racional por si solo, y la vida de las personas mas vivible.
Publicado por
Julia Velayorga
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
angustia,
ansiedad,
ansiolíticos,
reflexión,
relajación creativa,
salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)